Alcalá del Júcar, vídeo de promoción turística

Un lugar único para disfrutar del silencio
Rodeados de naturaleza en el río Júcar
Un lugar único para disfrutar del silencio
rodeados de naturaleza en el río Júcar

Alcala del Jucar

Alcalá del Júcar: La antigua "Al-Axara" árabe, está declarada conjunto histórico-artístico, es una población de origen musulmán que fue conquistada para la cristiandad en 1211 por el rey Alfonso VIII de Castilla. Perteneció al marquesado de Villena hasta 1833, que pasó a formar parte como población de la provincia de Albacete. Alcalá del Júcar, declarado Conjunto Histórico Artístico en 1982. En 1986 le fue concedido el tercer premio, después de la torre Eiffel y la Gran Mezquita de Estambul. En 1998, su Ayuntamiento recibió el "Premio de Turismo 1998" por su laborde promoción y destarrollo turístico. En 2014 recibió el reconocimiento como uno de los pueblos más bonitos de España, tiene sus casas de arquitectura popular excavadas en la roca se adaptan al terreno en calles estrechas y empinadas que suben hacia el castillo, de origen almohade y que domina desde lo alto de la hoz escavada por el Júcar.

Se encuentra enclavada en un imponente farallón labrado en el sinuoso curso del río Júcar que la baña. Tiene mucha oferta gastronómica. Alcalá del Júcar es uno de los pueblos más espectaculares (visita virtual a Alcala del Jucar) y pintorescos de España, resultando imprescindible un paseo por sus empinadas calles donde encontraremos casas-cuevas. Se puede comprar bonita artesanía: de cantería y de forja. Actividades: descenso de barrancos, caza, pesca, senderismo, cicloculturismo, piragüismo, paseos a caballo...: 

  • Casco histórico: declarado conjunto Histórico-Artístico en julio de 1982. Está construida en la ladera de una colina. Tiene calles empinadas y un aire típico de La Mancha.
  • Castillo: En un principio debió erigirse como obra mulsulmana, resultado del reforzamiento fronterizo en época almohade, a finales del siglo XI, ante el avance cristiano de Alfonso VIII, pasando al lado cristiano cuando éste definitivamente conquistó la zona del Júcar hacia el año 1213. Aunque recientemente restaurado y rehecho, parece ser que el aspecto actual se debe a las fortificaciones llevadas a cabo a mediados del siglo XV, en la época de Don Juan Pcheco, Marqués de Villena. Está construido por un terreón pentaglonal y dos torrecillas de planta circula en los ángulos rectos, todo con tres plantas en su interior; al exterior existen todavía restos de la muralla primitiva. Controlaba el tránsito de la Hoz del Júcar desde su posición.
  • Puente de La Rambla: puente romano situado en el antiguo Camino Real, que unía Castilla a Levante, cobró gran importancia durante los siglos XIV y XV, convirtiéndose en puerto seco o aduana. El río Júcar forzó en distintas fechas su restauranción, la más reciente en 1990, sustituyendo la albardilla deteriorada por la erosión y pavimentación a base de piedra natural.
  • Iglesia Parroquial: De distintas épocas entre los siglos XV y XVIII, de nave única en forma de cruz latina, ofrece uno de sus tramos una bóveda gótica tardía y otras del barroco rural mancheg; hacia la cabecera presenta crucero con cúpula en la que figura una instripción con el año 1767. La torre, al igual que la fachada, es de estilo academicista y es de tres cuerpos y de gran altura, del arquitecto Lorenzo Alonso. 
  • Plaza de Toros: única por su estilo de forma irregular. Se desconoce su fecha de construcción, aunque su origen pudo ser una lucerna paleo cristina. Fué reconstruida en 1902 para celebrar eventos taurinos y teatro. Su construcción es en tapial, típico de principios del pasado siglo.
  • Viviendas excavadas en las rocas: Es un rasgo característico de esta población.
  • Ermita de San Lorenzo: Situada a tres kilómetros de la población, sobrre un pequeño montículo al lado del río en la carretera que va a la Recueja, existía ya en 1579, también se tiene constancia de que sufrió un hundimiento siendo restaurada en 1742, recuperando la cúpula y la orre. Por lo que respecta a las pinturas, figura una inscripción que sitúa su terminación en el año 1805, el resto de decoración refleja un claro estilo neoclásico. En 1993, ante el mal estado de deterioro en que se enconetra en la parte del retablo, se realizó una restauración con piedra natural labrada y colocada artesanalmente pieza a pieza. En 1994 la Heramandad de San Lorenzo inició el proceso de pintado de la ermita y finalmente se decidió restaurar completamente las pinturas, siendo Juan Manuel Pérez González el que inició el proceso de recuperación, dirigido por la restauradora Momo Makino, finalizando en el 1999.
  • Cueva del Garadén: está situada al norte de la garganta de la Hoz del Júcar. Se trata de una cueva fortificada de 40 mt. de ancho y 35 mt. de profundidad, que fue utilizada por el rey Alfonso VIII de Castilla, cuando la conquistó

De reconocida belleza, Alcalá del Júcar es uno de los pueblos más espectaculares y pintorescos de la provincia de Albacete gracias a su exepcional situación en una hoz del río Júcar que permite contemplarlo en toda su grandiosidad. Sus casas se encuentran escavadas en la montaña y se adaptan al terreno en calles empinadas y estrechas, tapando hacia el Castillo que se encuentra en lo alto de la hoz.

Pincha aquí para descargarte en PDF el plano guía de Alcalá del Júcar.

Mosáico de imágenes de Alcalá del Júcar

Historia:

Ante la crediente presion de los reyes cristianos, los musulmanes la dotaron de una mejor defensa a través de la fortaleza musulmana del silo XI y que constituía la línea de defensa de los áraves en las riberas del río Júcar.

Es en 1211 cuando el rey Alfonso VIII consiguió arrebatar a los mulsulmanes las plaza fuertes de Garadén, Jorquera y Alcalá. Fué una expedición relámpago realizada por el rey cristiano para la corona de Castilla. En 1213 se afianza su dominación cuando se produce la victoria de las Navas de Tolosa (1212) y Alcaraz (1213), rompiendo la defensa árabe y dejando libre a la repblación de las tierras de La Mancha, actual provincia de Albacete. 

Alcalá era una aldea de Jorquera pero el 18 de abril de 1364, el re de Castilla Pedro I el cruel, concedió a Alcalá del Júcar el privilegio de villazgo a través de un documento firmado den Grao de Valencia. Esto produjo su secregación definitiva de Jorquera lo que supuso la asignación de Fuero de las Leyes, ordenamiento concejil y otros derechos. En 2014 Alcalá del Júcar celebró su 650 aniversario del Privilegio de Villazgo otorgado al pueblo de Alcalá del Júcar por el Rey Pedro I de Castilla, el 18 de abril de 1364.

Al pertenecer al estado de Villena, Alcalá del Júcar sufrió las distintas vicisitudes de este señorío durante la Edad Media y en la gestación de la monarquía castellana, hasta su disolución tras la Guerra de Sucesión Castellana en 1475.

Perteneció al Reino de Murcia, dentro de la Corona de Castilla hasta la nueva configuración territorial de España del ministro Javier de Burgos en 1830. Asimismo su pertenencia a la demarcación episcopal correspondería a la de la diócesis de Cartagena hasta la reciente creación de la de Albacete en 1949.

De interés (puedes hacer clic en los siguientes enlaces con información ampliada de Alcalá del Júcar):

Alcalá del Júcar se encuentra situada al noreste de la provincia de Albacete en la Comarca de La Manchuela. Dista 50 kilómetros de Albacete, 130 km. de Valencia, 220 km. de Alicante, 200 km. de Murcia y 300 km. de Madrid. Tienen un fácil y rápido acceso gracias a la excelente red de carreterasque comunica la zona levante con el centro.

Alcalá del Júcar es un municipio formado por los siguientes núcleos de población:

  • Alcalá, con 694 habitantes
  • Las Eras, con 321 habitantes
  • Casas del Cerro, con 210 habitantes
  • La Gila, con 64 habitantes
  • Zulema, con 54 habitantes
  • Tolosa, con 33 habitantes

 

Imágen de alta resolución (gigapan) de Alcalá del Júcar

La imágen de abajo corresponde a una vista panorámica de Alcalá del Júcar. No se trata de foto común sino de una de alta resolución donde podrás hacer zoom de una forma increible y ver hasta el más mínimo detalle de la foto. Para verla a su máximo tamaño, pulsa en el botón que se encuentra debajo de "view all" que verás a la izquierda de la imágen. También podrás hacer zoom con los botones "+" y "-". Además hemos seleccionado algunos detalles de la foto. Para ver estos detalles no tienes más que hacer clic en las pequeñas imágenes que están debajo de la mayor.

Podrás ver detalles tales como la torre pentagonal del castillo, un señor haciendo una foto con el móvil desde el puente romano, una señora caminando por la carretera con la bolsa de la compra, uno de los cañones del castillo, la bandera en el balcón del Ayuntamiento, un detalle de la plaza de toros, etc.

¿Te animas a descubrir más detalles?

Alcala del Jucar Gigapan 01

Subir
Las cookies facilitan la prestación de nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, usted acepta que utilizamos cookies.
Más información De acuerdo