
Museo de la Cuchillería de Albacete

El Museo de la Cuchillería de Albacete es emblemático para la ciudad de Albacete. Es uno de los lugares que no puedes perderte y que te recomendamos si vienes a nuestra casa rural La Herradura.
¿Donde está?
El museo, con más de 400 metros cuadrados de exposiciones, se encuentra en el edificio de la Casa del Hortelano (año 1912 de fachada gótica), situado en la plaza de la Catedral.
Horario
De verano (junio a septiembre): Martes a Sábados: mañanas de 10 a 14 y tardes de 17:30 a 20:30; Domingos y festivos de 10 a 14
De otoño-invierno-primavera (octubre a mayo): Martes a Sábados: mañanas de 10 a 14 y tardes de 17 a 20; Domingos y festivos de 10 a 14
A nivel mundial existen sólo tres museos dedicados al sector cuchillero. Otros dos museos dedicados a la cuchillería son: el de Solingen en
Alemania y el de Thiers en Francia.
Seguidamente te indicamos diversa información del Museo de la Cuchillería de Albacete. Pincha en las fotografías para acceder a las visitas virtuales de las distintas salas del museo. Sólo te mostramos información de algunas de las salas para que te animes a visitar personalmente este museo que seguro no te va a defraudar.
Planta baja
Recepción: Donde podrás informarte de todo lo que podrás visitar en el museo. Tendrás que abonar el importe de la entrada que es de 3 euros para el público en general. Para jubilados es de tan sólo 0,50 euros. Si eres estudiantes sólo pagaás 1 euro. Para grupos de más de 10 personas existe una tarifa de 2 euros por personas. Los menores de 18 años no pagan.
Tienda: Completisima tienda donde podrás adquirir recuerdos (llaveros, obsequios, navajas, etc.), libros, videos e incluso verdaderas navajas, tijeras y demás utensilios cuchilleros
Sala de los cuchillos: es la sala más reciente de las que dispone el museo.
En esta sala se muestran cuchillos, puñales, dagas, almaradas y puntillas de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX realizados, la mayoría, por artesanos de Albacete. Las primeras noticias sobre cuchilleros albaceteños se remontan al siglo XVI. En el siglo XVII nos encontramos con 64 artesanos cuchilleros -según el investigador Rafael Martínez del Peral- para una población de menos de 5.000 habitantes.
En el siglo XVIII si bien por los documentos la actividad cuchillera no parece ser todavía destacada en la ciudad, sí lo es a la vista de las piezas que han llegado hasta hoy.
En el siglo XVI Albacete va a ser ya conocida, sin ningún género de dudas, com una población cuchillera. En esta centuria la producción sigue siendo artesana y, no será hasta bien entrado el siglo XX, cuando el proceso industrial se desarrolle completamente influenciado por las cuchillerías francesa y alemana.
La muestra se compone de puntillas, almaradas, dagas, puñales y otros tipos de cuchillos. 63 cedidos por el coleccionista Javier Conde Catena y el resto parte de los fondos del museo y fruto de donaciones recibidas por particulares y entidades.
Coleccion Jesus Vico:
El primer objeto que fabricó el hombre tuvo las funciones de herir, cortar, desollar, etc. a través de instrumentos de piedra entre los que se encuentran los cuchillos. En el segundo milenio aC. Realizó las primeras industrias metalúrgicas, primero en cobre o en bronce, luego en hierro, y diferenció las hojas de los cuchillos en función del uso al que estaban destinados.
Las primeras industrias metalúrgicas están vinculadas al poder, fueron las armas entre las que se encuentra puñales y los cuchillos, así como cuchillos y puñales empleados en los ritos donde el sacrificio a los dioses era uno de sus componentes, objetos todos en los que los mangos se decoraban para mostrar la importancia del uso al que estaban destinados.
Los antiguos artesanos cuchilleros, como ahora, fabricaron instrumentos muy diversos, entre ellos los quirúrgicos, navajas, pero sobre todo cuchillos para la cocina o para la mesa. Las hojas son de hierro forjado, a veces acerado, y en los mangos se usó el bronce cuyo color dorado otorgaba prestigio a la pieza, o incluso metales preciosos. En esos mangos, unidos a la hoja por una espiga o por remaches, es donde se desarrolla la decoración con motivos geométricos, otros hace referencia a la mitología, a animales exóticos o a temas cotidianos, un gusto que tuvo especial desarrollo en época romana.
Sala de las tijeras:
Las tijeras constituyen un utensilio cotidiano en nuestra vida y un instrumento imprescindible a la hora de realizar multitud de tareas y desempeñar un sinfín de oficios. Estamos tan acostumbrados a utilizarlas que en muchas ocasiones no nos detenemos a preguntarnos cómo aparecieron en la historia de la humanidad.
Las tijeras ya se usaban por nuestros antepasados durante la Edad de Bronce para cortar pieles y cabello. Su forma era de “C” y disponía de un muelle. El instrumento estaba compuesto por dos hojas de acero a manera de cuchillas con un solo filo y dobladas en un arco. Las hojas se superponían y al presionar los brazos se cerraban y cortaban el material colocado entre ellas. Hasta nuestros días han llegado ejemplares de bronce o de hierro de origen egipcio, griego y romano utilizados para esquilar, cortar el pelo, podar los árboles o confeccionar los vestidos.
Durante la Edad Media surgieron las tijeras con la forma que actualmente conocemos y en el siglo XV comenzaron a fabricarse en acero, material que permitía la fabricación de cuchillas más cortantes. Aunque será en los siglos XVI y XVII cuando los artesanos modificaron la forma de estos utensilios, alargando y estilizando las cuchillas y decorando sus brazos y anillos. Con los años, el uso de las tijeras se ha generalizado y actualmente nos encontramos con una gran diversidad de formas, todas ellas con la misma finalidad: cortar todo aquello que necesitemos.
Este delicado utensilio siempre ha estado presente sobre la mesa de secretarios, notarios, escribanos y cancilleres, en los costureros, en los tocadores y en un lugar preferente en multitud de oficios.