Un lugar único para disfrutar del silencio
Rodeados de naturaleza en el río Júcar
Un lugar único para disfrutar del silencio
rodeados de naturaleza en el río Júcar

Podemos visitar

Podrás pasar muchos días visitando todos los atractivos de La Comarca de La Manchuela y otros sitios de interés de la provincia de Albacete. En la información que te indicamos más abajo podrás saber más sitios y pueblos cercanos a nuestro alomamiento rural. En el valle del Júcar (Alcalá del Júcar, Jorquera, Carcelén, Alatoz, Villa de Ves, Madrigueras, Casas Ibáñez y Valdeganga). En el Valle del Cabriel (Villamalea, Villatoya). En la Llanura de la Manchuela (Abengibre, Alborea, Casas de Ves, Cenizate, Fuentealbilla, Golosalvo, Madrigueras, Mahora). Y, por supuesto, también puedes visitar la capital de la provincia de Albacete con sus innumerables atractivos 

Pincha aquí para descargarte el plano turístico en alta resolución de la Comarca de La Manchuela

En el valle del Júcar 

Alcalá del Júcar

La antigua "Al-Axara" árabe, está declarada conjunto histórico-artístico, es una población de origen musulmán que fue conquistada para la cristiandad en 1211 por el rey Alfonso VIII de Castilla. Perteneció al marquesado de Villena hasta 1833, que pasó a formar parte como población de la provincia de Albacete. Se encuentra enclavada en un imponente farallón labrado en el sinuoso curso del río Júcar que la baña. Tiene mucha oferta gastronómica. Alcalá del Júcar es uno de los pueblos más espectaculares y pintorescos de España, resultando imprescindible un paseo por sus empinadas calles donde encontraremos casas-cuevas. Se puede comprar bonita artesanía: de cantería y de forja. Actividades: descenso de barrancos, caza, pesca, senderismo, cicloculturismo, piragüismo, paseos a caballo...: 

  • Casco histórico: Conjunto Histórico-Artístico en julio de 1982. Está construida en la ladera de una colina. Tiene calles empinadas y un aire típico de La Mancha. 
  • Castillo: construido por los musulmanes y luego por los cristianos en el siglo XV. Controlaba el tránsito de la Hoz del Júcar desde su posición.
  • Puente de La Rambla: puente romano situado en el antiguo Camino Real, que unía Castilla a Levante.
  • Iglesia Parroquial: construida entre los siglos XV y XVIII. Es de estilo gótico tardío. La torre y la fachada fueron realizados por el arquitecto Lorenzo Alonso, en estilo academista.
  • Plaza de Toros: se desconoce su fecha de creación. Tiene forma irregular y se celebran corridas y teatro. 
  • Viviendas excavadas en las rocas: Es un rasgo característico de esta población. 
  • Ermita de San Lorenzo: se calcula que se debió construir en el siglo XIII o XIV. Es de estilo neoclásico, con elementos incorporados en el siglo XVIII. Fue restaurada entre 1994 y 1999 por Juan Manuel Pérez González.
  • Cueva del Garadén: está situada al norte de la garganta de la Hoz del Júcar. Se trata de una cueva fortificada de 40 mt. de ancho y 35 mt. de profundidad, que fue utilizada por el rey Alfonso VIII de Castilla, cuando la conquistó.

Jorquera

Es una auténtica villa medieval situada en la alto de un cerro y rodeada de murallas almohades del siglo XII. Llamada Xunquera por los árabes, se encuentra situada en una hoz formada por el discurrir meadrizante del río Júcar, conservando todavía un sisitema de irrigación instaurado por los árabes para regar parcelas situadas a ambas márgenes del río. Son patrimonio artístico la Torre de Doña Blanca, la Casa del Corregidor y la Iglesia de la Asunción.

  • Castillo: de origen musulmán, almohades. Fue construido en el siglo XII
  • Murallas: resto de lienzo de las antiguas murallas, que protegían al pueblo. Son de estilo almohade, al igual que el castillo, del siglo XII.
  • Puente nuevo: el pueblo se conecta con la otra parte a través de este puente.

Carcelén

La noche del 23 de agosto tiene lugar la fiesta de "Los Montones" que consiste en una desenfrenada carrera de antorchas nocturnas monte a través desde lo alto de la Piedra del mediodía.

  • Casa del Rey Moro: se trata de una puerta del siglo XV, que se conserva en un edificio. La puerta es de un arco de medio punto.
  • Castillo-Fortaleza: de carácter defensivo, construido en el siglo XV. Actualmente, lo han convertido en una biblioteca y un bar.
  • Ermita del Cristo de las Eras: fue construida en el siglo XVIII. Tiene estilo barroco. Es de planta de cruz latina y cúpula. Destacan 2 tallas: una de Santa Rosa y realizada por Salzillo y la otra de Roque López sobre San Joaquín.

Alatoz

Podemos visitar la Iglesia de San Juan Bautista declarada de Interés Cultural con retablo neoclásico.

Villa de Ves

Antigua capital del Señoría de Ves. Encontrándose dos importantes retablos renacentistas y uno barroco en la Iglesia de la Asunción, más conocida como el Santuario del Cristo de la Vida, así como criptas con algunas momias y el Castillo árabe del que solo se conserva el algíbe y un viejo cementerio.

Madrigueras

Iglesia de San Pedro y San Pablo: la mandó construir el cabildo de la Catedral de Cuenca en 1777-1778. Su arquitecto fue José Martín de Aldehuela. Podemos destacar su fachada principal en estilo rococó. 

Casas Ibáñez

Iglesia parroquial de San Juan Bautista construida en 1679 y ha sido restaurada en 2 ocasiones, destacando 2 custodias: una rococó y otra neoclásica; la cúpula de linterna realizada en 1721 situada en la cabecera de la capilla de los Ochando. También podemos destacar el Puente romano de Tamayo: son los restos de un puente romano construido sobre el río Cabriel, a su paso por la aldea de Tamayo.

Valdeganga

En sus calles podemos pasear y disfrutar de los miradores al río Júcar. También destaca la iglesia de la Purísima Concepción, edificio del siglo XVIII.

En el Valle del Cabriel

Villamalea

Ermita de la Concepción: fue construida en el siglo XVII por la Orden Franciscana y la Iglesia parroquial de la Anunciación, de estilo barroco. El 15 de agosto celebran las fiestas en honor al Cristo de la Misericordia con una de las costumbres más curiosas de la provincia, se trata de la "Carrera de Camas", todo un derroche de imaginación y divertimento. Una visita merece la cascada de la cueva de los ángeles en el Paraje de Los Cárceles.

Villatoya

Bonito pueblo enclavado en el valle con microclima junto al río Cabriel en el límite de la provincia de Valencia. A las afueras se encuentra el Balneario de la Concepción, de aguas termanes con propiedades medicinales, que atrae a gran número de visitantes.

En la Llanura de la Manchuela

Abengibre

Entre los restos íberos encontrados en su término municipal destaca la "Vajilla de Plata" que tiene una antigüedad de 2500 años, encontrándose actualmente en el Museo Nacional Arqueológico y una réplica en el Ayuntamiento de Abengibre. En las fiestas patronales en honor a San Miguel se celebran los Alardes, obra teatral basada en las batallas entre moros y cristianos.

Alborea

Se dice que fue fundada alrededor de una torre árabe que vigilaba la calzada entre Chinchilla y Requena. Importante es su Iglesia de la Natividad, llamada "Catedral de La Mancha".

Casas de Ves

Iglesia de Santa Quiteria: es del siglo XV-XVIII. Es de planta de cruz latina de una sola nave, con cúpula octogonal y cimborrio. Es de estilo barroco. Se atribuye su autoría a Juan Ruíz de Ris y Sebastián Pérez.
Ermita de San Antonio: es de estilo barroco. Está situada a la entrada del pueblo. Destaca su puerta.

Cenizate

Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves: iglesia de estilo barroca, con torre y puerta lateral muy bonita. Destacan: su retablo mayor de estilo barroco, del siglo XVIII realizadas por Marcos Evangelio; y las pinturas murales de estilo neoclásico del siglo XIX.

Fuentealbilla

Podemos visitar la Iglesia de Santiago de estilo barroco (siglo XVIII). Son destacables las Salinas de origen romano, también de esta época es la "Fuente Grande", resto de una cisterna que todavía permanece en buen estado.

Golosalvo

Iglesia de San Jorge que es su patrón, donde encuentra la única estatua ecuestre de Salzillo.

Madrigueras

Destaca su industria cuchillera, vitivinícola y su artesanía, encontrándose los últimos artesanos de romanas. Podemos visitar la Iglesia de San Pedro con fachada rococó tardía y estatua de un majestuoso San Pedro enmarcada por dos columnas jónicas.

Mahora

Tuvo su máximo esplendor en los siglos XVII y XVIII. Destaca la Parroquia de la Asunciónde estilo gótico que alberga un magnífico Crucificado de marfil hispanofilipino (siglo XVII). En el casco urbano son numerosas las casas nobiliarias con portadas de sillería y labras heráldicas.

Sitios de Interés cercanos

  • Circuito de velocidad de Albacete: se encuentra a 34 kilómetros de la Casa Rural La Herradura
  • Albacete: capital de la provincia y población de mayor población de toda la región: se encuentra a 41 kilómetros de la Casa Rural La Herradura. Destaca su importante oferta cultural y de ocio. Encontramos una gran variedad de sitios que visitar: Museo de la Cuchillería, Feria de Albacete (declarada de interés turístico internacional), multitud de jardines, Institución Ferial de Albacete (donde se celebran multitud de muestras y exposiciones).
  • Coto de Pesca de Alcozarejos: a 3 kilómetros
  • Jorquera: a 10 kilómetros
  • Alcalá del Júcar: a 25 kilómetros
  • Chinchillla: A tan sólo 40 kilómetros de la Casa Rural La Herradura. Una de las poblaciones más interesantes por su cuidado casco histórico con sinuosas calles y edificios medievalles. Especial interés tiene su plaza Mayor, la Iglesia del Salvador, su Castillo y multitud de escudos heráldicos.
  • Campo de golf "Las Pinaillas", a 29 kilómetros de la Casa Rural La Herradura, tiene un recorrido de lo más variado, con una abundante vegetación mediterránea.
  • Hasta Valdeganga llega el carril-bici más largo de Europa. Desde Valdeganga y pasando por Cubas y nuestra Casa Rural, podemos disfrutar de bellas vistas desde nuesto pedalear. Es muy frecuente nos visiten ciclistas y grupos de "moteros" que casi todos los días, especialmente los fines de semana, recorren la carretera que discurre a lo largo de la Ribera de Cubas.
  • Finca El Cercao (Casas de Juan Núñez): recientemente inagurada permite disfrutar de excelentes caldos mediante las catas de vinos.

También puede resultar de interés acercarse a otros espacios naturales de la provincia de Albacete:

  • Parque Natural de las Hoces del Río Cabriel.
  • Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, es el humedal más importante de Castilla La Mancha. Consiste en 15 lagunas que se encadenan unas con otras, separadas por paredes naturales y por cascadas. Forman un paisaje espectacular y maravilloso. 
  • Parque Natural de Calares del Río Mundo y de la Sima  
  • Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel, con un gran aliciente paisajístico, comprende dos zonas claramente diferenciadas, como son la montaña y el llano, fundidos en un atractivo paisaje para el viajero. Ambas zonas son un destino muy llamativo para un viaje sin prisas y un lugar adecuado para el descanso y la aventura.
  • Reserva Natural de la Sierra de Cabras.
  • Reserva Natural Laguna de Pétrola. Las lagunas Salinas son ecosistemas acuáticos singulares y característicos del paisaje manchego.
Escrito por: Manuel Tobarra

Fotos en Flickr

Subir
Las cookies facilitan la prestación de nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, usted acepta que utilizamos cookies.
Más información De acuerdo