Castillo de Alcalá del Júcar en otoño

Castillo de Alcalá del Júcar en otoño

Rio Cabriel

Rio Cabriel

Embalse del Molinar y ermita del Cristo de la Vida

Embalse del Molinar y ermita del Cristo de la Vida

Panorámica de Jorquera

Panorámica de Jorquera

Llanura de La Mancha

Llanura de La Mancha

Primavera en el Valle del Jucar

Primavera en el Valle del Jucar

Rápidos del rio Jucar

Rápidos del rio Jucar

Campo de amapolas

Campo de amapolas

Campo de amapolas en primavera

Campo de amapolas en primavera

Paisaje del Embalse del Molinar

Paisaje del Embalse del Molinar

Un lugar único para disfrutar del silencio
Rodeados de naturaleza en el río Júcar
Un lugar único para disfrutar del silencio
rodeados de naturaleza en el río Júcar

Etapa 5: Valdeganga-Cubas

RASGOS GENERALES:
Duración orientativa: 3 h 45'
Distancia aproximada: 15,7 Km.
Tipos de tramo: camino forestal o agrícola (75 %); senda (21 %) y carretera (4 %).
Desnivel máximo: 105 m.
Dificultad: Baja.
Mapa escala 1:50.000: 766 (25-30).

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO:

Km. Horas RECORRIDO
00,00 00:00

Se parte de Valdeganga en dirección N, descendiendo por la c/ Cuesta del Río, junto a la Biblioteca Municipal. Pronto salimos a la carretera de Valdeganga a Bormate, por la que seguimos a la derecha.

0,115 00:02

Abandonamos la carretera para tomar un camino que sale a la izquierda, el “Camino de la Peña de los Pastores”.

0,311 00:04

Bifurcación, salimos al “Camino de las Huertas”, por el que seguimos a la derecha, hacia el puente sobre el río.

0,438 00:06

Cruce de caminos, seguimos recto.

0,520 00:07

Pasamos bajo el puente de la carretera. Continuamos de frente, dejando a nuestra izquierda el antiguo puente.

0,639 00:09

Salimos al camino asfaltado de “Huerta Abadía”, por el que giramos a la izquierda.

0,850 00:11

Tras pasar varias casas, dejamos el asfalto.

1,253 00:16

Casilla en ruinas (a la izquierda). Andamos por un tramo de pequeños huertos en la margen del río.

1,520 00:19

Casilla a la izquierda.

1,689 00:21

Cruzamos una rambla.

2,144 00:27

Tras ascender ligeramente, nos sale a la derecha el “Camino de Senda Abadía”. Continuamos recto. El camino va bordeando un pinar de pino carrasco.

2,457 00:31

Pasamos junto a las ruinas de una casilla (derecha) y unos nogales (izquierda).

2,903 00:36

Sale a la derecha el “Camino de la Ermita de San Benito”. Continuamos recto. Unos metros más adelante, nos encontramos con las ruinas de la ermita (izquierda). 
En este punto dejamos el pinar y andamos entre cultivos de olivos y almendros.

3,091 00:38

Casillas a la izquierda (refugio en caso de tormentas). Más adelante encontraremos otra.

3,579 00:44

Nos incorporamos al “Camino del Tintejo de los Molinos”, tomándolo a la izquierda. Entre la vegetación que tapiza las laderas de este tramo, abunda el boj.

4,253 00:52

Pasamos junto a una casilla en ruinas. A la derecha observamos una zona de espartizal antiguamente cultivada. En las laderas con pequeños cortados rocosos, se han producido desprendimientos de grandes bloques.

4,573 00:55

Salimos al “Camino de Moranchel”, por el que seguimos de frente. A la izquierda el camino que dejamos baja a Puente Torres.
(Desde esta población podemos desviarnos hacia Golosalvo y tomar la “Ruta de la Cañada Real de los Serranos” o “Ruta de la Llanura Manchuela”).

4,729 00:57 Cruzamos la vaguada de la Rambla de la Ciega. Continuamos recto. El camino sigue el trazado sinuoso del río, que discurre por un valle donde se van alternando tramos más cerrados y de paredes rocosas con otros donde el valle es más abierto.
7,136 01:26 Pasamos junto a unas compuertas de la presa de Moranchel, en la margen contraria del río.
7,328 01:28 Nos sale a la izquierda el camino que conduce a Moranchel, donde vemos la presa y un puente en ruinas. Seguimos de frente. Es un buen lugar de descanso y recreo. A la derecha vemos unas pequeñas cuevas excavadas en la roca.
7,454 01:30 Pasamos junto a una casa en ruinas (izquierda). A la derecha aún se observan los restos de unas “casas-cueva”.
7,730 01:33 Durante un pequeño tramo cruzaremos varias ramblas.
8,390 01:41 Casilla a la izquierda. Andamos por una zona en el que el río ha configurado un valle más cerrado, con laderas de cortados rocosos más prominentes.
8,667 01:45 Bifurcación. Continuamos por el camino de la izquierda.
8,753 01:46 Cruzamos el Barranco del Lobo.
8,916 01:48 Pasamos junto a dos casillas situadas en la ladera del cerro. Seguidamente, veremos otra al pie del cortado rocoso.
9,227 01:52 A la izquierda encontramos una pequeña explanada en la margen del río, donde poder descansar.
9,358 01:54 Nos encontramos en el paraje de “La Cueva del Cerpón”. Unos metros más adelante nos sale un camino a la izquierda, continuamos recto.
9,595 01:58 Desde este punto del camino divisamos la central eléctrica de Moranchel, al otro lado del río.
9,875 02:01 Vemos las primeras “casas-cueva” del pueblo de Alcozarejos, en la margen contraria.
10,058 02:03 Nos hallamos en el paraje de “Los Cabezuelos”. Este tramo del río, de aguas tranquilas, es un coto de pesca intensiva.
10,609 02:10 Al otro lado del Júcar se ubica Alcozarejos. Pequeños huertos ocupan la margen del río.
A partir de este punto, el río discurre trazando bellos meandros, encajado entre prominentes cortados rocosos. En las laderas se producen procesos de desprendimiento, encontrando grandes bloques a lo largo del recorrido.
10,877 02:14 Pasamos entre unos muros de piedra. Unos metros más adelante bifurcación de sendas. Seguimos por la izquierda.
Andamos entre pinar de pino carrasco con variado matorral: espino negro, coscoja, esparto, aliaga, romero, boj, etc.
11,084 02:17 Bifurcación. Continuamos por la derecha ascendiendo ligeramente. La senda de la izquierda se unirá unos metros más adelante a la que llevamos.
11,237 02:19 Estamos en el paraje de “Los Malecones”. A nuestra derecha vemos unas “casas-cueva” en ruinas; a continuación, pasaremos junto a otras en buen estado (refugio en caso de tormentas).
11,698 02:25 Observamos una pequeña cueva situada en mitad del cortado rocoso (a nuestra derecha). Andamos por una zona de umbría, que favorece el desarrollo de otras especies vegetales: almez, cornicabra, rusco, etc.
11,973 02:33 En la margen contraria del río vemos unos invernaderos. A nuestra derecha, otra cueva situada en mitad del cortado.
12,483 02:48 Nos hallamos en “Presa La Villa”, una pequeña represa del río tapizada con praderas juncales en sus márgenes. La alternancia de rápidos y remansos en este tramo fluvial, nos permite disfrutar de los sonidos del agua. Cruzamos por una compuerta una acequia, que nos acompañará durante el recorrido . Unos metros más adelante, tras pasar entre zarzas y juncos, la volveremos a cruzar de nuevo.
12,931 03:10 Pasamos junto a un almez de gran porte, situado en unas antiguas terrazas cultivadas. Nos encontramos en el paraje de “El Cañahorro”. Al frente, destacan en la ladera dos grandes bloques desplomados.
13,122 03:12 Cruzamos la vaguada del Barranco del Cañahorro. A partir de este punto, la senda se convierte en un estrecho camino de firme irregular.
13,498 03:17 Bifurcación. Continuamos por la derecha ascendiendo ligeramente, hacia un gran pino carrasco. Posteriormente, el camino desciende hasta la margen del río y andaremos junto a chopos, nogales, higueras, etc.
14,116 03:26 ¡Atención!, dejamos el camino para coger nuevamente una senda que sale a la derecha.
14,403 03:29 Pasamos por un tramo donde se observan los trazos históricos de lo que parecen ser “carriladas romanas”. Andamos al pié del cortado rocoso, al abrigo de las cornisas calcáreas. Diseminadas por la margen contraria, divisamos las “casas-cueva” de la aldea de Cubas.
14,648 03:32 Desde este punto ya vemos la Iglesia de Cubas, hacia donde nos dirigimos como punto final de nuestra etapa.
14,994 03:37 Pasamos el Vallejo del Gavilán. A la derecha encontramos los muros de piedra por donde discurre el trazado del “Camino de Cubas a Casas de Juan Núñez”, un viario de épocas históricas que zigzagueante va subiendo la ladera. Unos metros más adelante, la senda se incorpora a él, debiendo continuar por la izquierda, descendiendo hacia el río.
15,155 03:38 Tras pasar de nuevo sobre la acequia, cruzamos el Júcar por el puente. ¡Precaución! Saldremos a la carretera de Cubas a Bormate que tomaremos hacia la izquierda.
15,725 03:45 Andamos entre las pequeñas huertas en la margen del río y las “casas-cueva”, situadas al pie del cortado y diseminadas a lo largo de la carretera. Llegamos a la Iglesia de Cubas.

Escrito por: 

Fotos en Flickr

Subir
Las cookies facilitan la prestación de nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, usted acepta que utilizamos cookies.
Más información De acuerdo