Castillo de Alcalá del Júcar en otoño

Castillo de Alcalá del Júcar en otoño

Rio Cabriel

Rio Cabriel

Embalse del Molinar y ermita del Cristo de la Vida

Embalse del Molinar y ermita del Cristo de la Vida

Panorámica de Jorquera

Panorámica de Jorquera

Llanura de La Mancha

Llanura de La Mancha

Primavera en el Valle del Jucar

Primavera en el Valle del Jucar

Rápidos del rio Jucar

Rápidos del rio Jucar

Campo de amapolas

Campo de amapolas

Campo de amapolas en primavera

Campo de amapolas en primavera

Paisaje del Embalse del Molinar

Paisaje del Embalse del Molinar

Un lugar único para disfrutar del silencio
Rodeados de naturaleza en el río Júcar
Un lugar único para disfrutar del silencio
rodeados de naturaleza en el río Júcar

Etapa 4: Motilleja-Valdeganga

RASGOS GENERALES:
Duración orientativa: 3 h 22'
Distancia aproximada: 16,3 Km.
Tipos de tramo: camino forestal o agrícola (96 %); carretera (3%) y senda (1%).
Desnivel máximo: 76 m.
Dificultad: Baja.
Mapa escala 1:50.000: 743 (25-29) y 766 (25-30).

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO:

Km. Horas RECORRIDO
00,00 00:00

Partimos de Motilleja por la C/. de los Pozos, dirección S. Cruzamos la carretera de Cuasiermas y seguimos recto.
Unos metros más adelante llegamos a una bifurcación, frente a una zona ajardinada. Continuamos por el camino asfaltado de la izquierda que es el “Camino de los Frailes” o “Camino de los Vallejos”. A la derecha queda el “Camino del Rincón”.

0,295 00:04

Pasamos junto a una nave, a la derecha.

0,459 00:06

Sale un camino a la izquierda, que lleva hacia otra nave.

1,106 00:13

Nos sale a la izquierda el “Camino del Carril de las Colmenas”, seguimos recto. Andamos entre cultivos de regadío (maizales). A la derecha, en dirección W, queda la Ermita de San Isidro.

1,549 00:19

Bifurcación. Tomamos el camino de la izquierda.

1,855 00:23

Tras pasar bajo la línea de alta tensión, llegamos a un cruce de caminos, junto a una balsa de riego y caseta. Seguimos recto, abandonando el asfalto.

2,250 00:27

Hacia la derecha, entre almendros y viñas, observamos un “chozo” de grandes dimensiones (refugio en caso de tormentas). Desde este punto se contempla una panorámica del ancho valle que configura el Río Júcar en este tramo.

2,410 00:29

Camino a la izquierda, hacia un pequeño refugio de piedra. Seguimos recto descendiendo hacia el paraje de “Los Vallejos”.

2,533 00:31

Sale un camino a la derecha. Continuamos de frente disfrutando de las vistas del ancho valle fluvial, con suaves laderas tapizadas por pinos y encinas entre los cultivos.

3,246 00:39

Nos incorporamos al “Camino de los Pasos” o “Camino del Barco”, por el que seguimos a la derecha.

3,358 00:41

Sale un camino a la derecha. Continuamos nuestro de frente.

4,046 00:49

A la derecha sale el camino hacia la finca vallada de “El Rincón”. Seguimos recto.

4,238 00:52

Camino a la izquierda. Proseguimos recto.

4,759 00:59

Tras pasar dos caminos que salen a la izquierda, llegamos al Río Júcar, bajo el puente de la carretera nacional 322. Seguimos recto por la margen izquierda, tomando el “Camino del Molino de los Frailes”.

5,258 01:05

Pasamos junto a una casa (izquierda).

5,582 01:09

Sale un camino a la izquierda. Continuamos recto.

5,700 01:11

A la derecha baja un camino hacia el río, en el paraje “Molino de los Frailes” (estación de aforo de la C.H.J.). Seguimos recto.

6,172 01:17 Camino a la derecha. Continuamos de frente. Unos metros más adelante saldrá otro a la izquierda, hacia la caseta de un pozo. Seguimos recto.
6,372 01:20 Sale un camino privado a la izquierda, donde se observa un pequeño túnel bajo el antiguo trazado de la línea del ferrocarril Baeza-Utiel. Seguimos de frente.
6,577 01:23 Sale un primer camino a la derecha y seguidamente otro a la izquierda. Continuamos descendiendo de frente, cruzando una pequeña rambla.
7,382 01:33 Tras pasar junto a una caseta de pozo, llegamos a “Casa El Valle”. Seguimos recto.
7,940 01:40 Camino a la izquierda. Proseguimos de frente.
8,425 01:46 Arenero a la izquierda. Las laderas del valle poseen una cubierta vegetal con pinos dispersos de pino carrasco y piñonero, encinas arbustivas y abundante coscojar.
9,672 02:01 Sale un camino a la izquierda, junto a las ruinas de la “Casa de la Tía Juliana”. Seguimos recto. En este tramo, el valle se va estrechando.
10,308 02:09 A nuestra izquierda, a media ladera, se observan los restos de unas antiguas “casas-cueva”, utilizadas actualmente como corrales para el ganado.
10,586 02:11 ¡Atención!, en una curva del camino, justo debajo del tendido eléctrico, abandonamos el camino para coger a la derecha una senda de pescadores que cruza el Arroyo de Valdemembra y que en este punto desemboca en el Júcar.
10,625 02:12 Al cruzar el arroyo, seguimos a mano derecha el trazado del canal que se dirige a la central hidroeléctrica.
10,783 02:14 Llegamos a la central de Bolinches. Continuamos hacia la derecha para cruzar el río por el puente. A la izquierda, a escasos metros, se encuentra la Fuente de Bolinches, paraje donde poder refrescarnos y descansar. En la ladera permanecen las ruinas del antiguo poblado de Bolinches.
10,896 02:16 Llegamos a la piscifactoría; instalaciones dependientes de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. En ella podemos observar una placa indicativa del nivel que alcanzaron las aguas del Júcar durante la riada de 1.982. Nos hallamos en la margen derecha del río.
10,973 02:17 Bifurcación. Tomamos el camino de la izquierda que es el “Camino de las Huertas”, ascendiendo ligeramente.
11,250 02:20 Tras un pequeño repecho, llegamos a un cruce de caminos. Continuamos por el de la izquierda, descendiendo nuevamente hacia el río.
11,666 02:25 Pasamos junto a las ruinas de una antigua casa del campo.
12,875 02:40 Nos encontramos en el paraje de “El Batán”. En este tramo el río ya discurre por un valle cerrado y de trazado sinuoso. 
En las laderas de umbría, por la que vamos, domina el romeral entre el matorral, con boj y coscojas dispersas y algún pino carrasco también disperso. En la vegetación se observan los efectos del ganado. En las laderas de solana, margen contraria, domina el espartal-romeral.
Al pie de los cortados rocosos, podemos contemplar las ruinas de antiguas “casas-cueva”, al abrigo de las cornisas calcáreas, y que hoy día se usan para guardar el ganado.
14,184 02:56 El fondo del valle se halla cultivado con pequeñas huertas. En las riberas, los cañaverales sustituyen a las formaciones vegetales naturales. De frente, en lo alto del valle, ya divisamos Valdeganga.
14,859 03:04 Pasamos junto a las cuevas de unas antiguas champiñoneras.
15,958 03:18 Al pasar una casa, llegamos a una bifurcación. Giramos a la derecha para subir hacia el pueblo.
16,160 03:20 Salimos a la carretera, por la que continuamos a la derecha.
16,224 03:21 Abandonamos el asfalto y giramos a la izquierda.
16,275 03:22 Entramos a Valdeganga por la C/ Cuesta del Río, junto a la Biblioteca Municipal.

Escrito por: 

Fotos en Flickr

Subir
Las cookies facilitan la prestación de nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, usted acepta que utilizamos cookies.
Más información De acuerdo